
Amaia Apalauza
Traductora al euskera de Cumpleaños, Mañanita de niebla y ¡Al agua, gallinas!
Amaia Apalauza estudió Filología Vasca y presentó su tesis doctoral sobre el euskera de Navarra en 2011, pero actualmente ha relegado la investigación y es traductora y correctora autónoma. En 2015 se publicó su primera traducción literaria en la colección Literatura Unibertsala: el libro de cuentos Maleta (Чемодан) de Sergei Dovlatov. Es miembro de la Junta Directiva de EIZIE desde 2015, y miembro correspondiente de Euskaltzaindia desde 2016.

Daniel Cortés
Traductor al catalán de Memet, Cumpleaños, Mañanita de niebla, ¡Al agua, gallinas! y The snail with the right heart: a true story
Traductor formado en la Universitat Autònoma de Barcelona, licenciado de inglés y francés a español y catalán con veinte años de experiencia y cerca de quinientos títulos publicados.
Sus campos de especialización son la literatura infantil y juvenil, el cómic, el cine y los medios de comunicación. Ha traducido libros de autores como Lauren Bacall, Enid Blyton, Anne-Laure Bondoux, Tim Bowler, Patrick Carman, Annie Dalton, Nancy Farmer, Jean-Yves Ferri, Emmanuel Gibert, René Goscinny, Terry Jones, Madonna, Lou Marinoff, Liz Pichon, Andy Riley y Kurt Vonnegut para Grupo Editorial Bruño, Grupo SM, Grupo Planeta, Penguin Random House, Grupo Anaya, Juventud, Casals, Panini, Macmillan, RBA y Editorial Amnistía Internacional, entre otras editoriales. También ha traducido y adaptado literatura infantil y juvenil (novelas, cuentos ilustrados, cómics, revistas, fascículos, libros didácticos, de actividades, pop-ups, etc.) original o inspirada en contenido audiovisual de Disney, National Geographic, Sesame Workshop, Hasbro, Mattel, Toei Animation, Nintendo, Cartoon Network, Nickelodeon, Dreamworks, Fox, Marvel, Lucasfilm y otros. Asimismo, se ha encargado de traducir material de prensa, guiones, audioguías y catálogos para distribuidoras de cine, estudios de doblaje y subtitulado y museos.
Su traducción de Compte amb la granota (ed. Juventud) recibió el Premio Gremi de Llibreters de Catalunya (2009) en la categoría de álbum infantil.

José Luis Garrosa Gude
Traductor al castellano y gallego de A guerra y al gallego de La nave de los necios
Licenciado en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho por la UNED. En 2017 se doctoró en Filología con la tesis La literatura de transmisión oral entre los jóvenes (autóctonos e inmigrantes) del sur de Madrid, bajo la dirección del profesor José Manuel Pedrosa, de la Universidad de Alcalá. Trabaja como profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES José Hierro de Getafe. Cuenta con diversas publicaciones en revistas españolas y extranjeras y colabora en la revista diaria Rinconete, del Centro Virtual Cervantes, dependiente del Instituto Cervantes. Entre sus trabajos cabe destacar La sirena de Alamares y otros cuentos populares portugueses, una antología de relatos folclóricos de Portugal, editados y traducidos por él mismo, que publicó la editorial Calambur en 2013.

Larraitz Garmendia
Traductora de Bihotza alderantziz zuen barraskiloa: istorio benetakoa
Estudió Filología Vasca. Comenzó su carrera profesional investigando el euskera y la variabilidad lingüística del euskera de Zaldibia (Gipuzkoa). Continuó luego trabajando como técnica de sociolingüistica en Soziolinguistika Klusterra. Atraída por el juego de la lengua y preocupada por cómo se estaba desgastando la lengua de los hablantes mayores a los jóvenes, se adentró en el mundo de la traducción y la corrección lingüística. Actualmente, es traductora y correctora autónoma.

Luisa Gutiérrez
Traductora de El Kalevala canino
Luisa Gutiérrez aprendió a leer con tres años: su destino hacia el mundo de las letras parecía marcado.
Es traductora de literatura finlandesa desde hace una década. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y graduada en Filología Germánica y Literatura Finlandesa por la Universidad de Helsinki, ha publicado más de treinta traducciones: novela, cómic o literatura infantil, además de textos dramáticos. Su Antología de Teatro Finlandés para niños y jóvenes fue galardonada con el premio María Martínez Sierra (2011); y su traducción de El fantasma de la normalidad de Saara Turunen, ha sido seleccionada por la red europea de dramaturgia traducida, Eurodram, como una de las tres mejores de 2019. En la actualidad es responsable de comunicación en el Instituto Iberoamericano de Finlandia.

Uxoa Iñurrieta
Traductora de Batek-daki-nongo erregea, Beti Toki Okerrean Eseri, Istorioen Zooa, Hirota jaunaren lorategıiko telefono cabina, Hanielleren txalupa, Orangutanak eta ni, Gerra, Larajondoa, Memet y Viriditas. Landareen mundu zoragarria ikusarazi ziguten emakumeak.
Tras licenciarse en Traducción e Interpretación (2012, UPV/EHU), realizó un Master en Análisis y Procesamiento del Lenguaje, doctorándose en 2019 en Lingüística Computacional por la misma universidad. Actualmente compagina su trabajo de profesora e investigadora en el Instituto GOI (centro adscrito a la UPV/EHU), con la traducción literaria. Entre sus traducciones, cabe destacar Madama Butterfly (de Benjamin Lacombe) y Nils Holgerssonen bidaia Miresgarria (de Selma Lagerlöf), así como Batek-daki-nongo erregea (de Ariel Abadi), Beti Toki Okerrean Eseri (de Teresa Benéitez), Istorioen zooa (de Gianni Rodari), Hirota jaunaren lorategiko telefono kabina (de Heather Smith) y Txaluparen Hanielle (de Laura Arias), Bi ahizpa -Two sisters, Orangutanak eta ni, Gerra, La ranjondoa, Memet, Viriditas (Landareen mundu zoragarria ikusarazi ziguten emakumeak) y Liburuzainak zaldi gainean.

Blanca Ortiz Ostalé
Traductora de Y rieron los malos – fábulas amorales
Se lanzó a traducir porque ya estaba harta de leer libros estupendos en idiomas raros y no poder comentar con los amigos.
Estudió Geografía e Historia y Traducción en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Copenhague. Hace más de 20 años que atormenta a estudiantes de danés en la Escuela Oficial de Idiomas y los engorda a base de regaliz salado, verbos irregulares y gominolas. Ha traducido cerca de medio centenar de libros daneses al castellano entre ellos los cuentos de Andersen o La increíble historia de la pera gigante de Jakob Martin Strib.
Los álbumes ilustrados son su debilidad.

Juan Naranjo
Traductor de El caracol con el corazón del revés
Juan Naranjo (Málaga, 1983) es autor y traductor literario. Además del Máster de Traducción Literaria de la Universidad de Málaga, tiene un Máster en Historia de la Educación, es Licenciado en Historia del Arte, Licenciado en Pedagogía y Maestro. Traduce del inglés y del italiano, y a lo largo de su trayectoria se ha ido especializando en traducción de cómic y de literatura infantil y juvenil.

Laura Piperno de Celis
Co-traductora al castellano de La cabina de teléfono en el jardín del señor Hirota y Memet.
Los libros siempre me han acompañado, también en el viaje transatlántico que hice con mi familia en los años noventa desde Buenos Aries hasta la pequeña ciudad de León. Al igual que los libros, los idiomas han formado siempre parte de mi vida. Por eso, cuando llegó el momento, decidí estudiar Traducción en la Universidad de Salamanca. Desde entonces, hace ya más de diez años, engolé la suerte de dedicarme a esta profesión como traductora y correctora de inglés y francés a español.
La co-traducción de La cabina de teléfono en el jardín del señor Hirota fue mi primer trabajo en el campo de la literatura infantil, una experiencia enriquecedora, sobre todo, por la delicada historia que narra el libro a través tanto de las palabras, como de las ilustraciones.

Pep Sanz Datzira
Traductor de Un reí de vés a saber on
Recuerda con entusiasmo la historia de un camello que recorre medio mundo y vuelve a casa con un montón de aventuras en la maleta. La leyó con 7 u 8 años, y quizás por eso un poco más tarde estudió Filología Catalana.
Ha trabajado como profesor en la Universidad de la Sorbona, donde ha cursado un Máster en literatura, en la Universidad de Toulouse – Jean Jaurès y en la Universitat Autònoma de Barcelona. donde se ha doctorado en traducción y estudios interculturales. Da clases, lee y escribe donde le dejan. De vez en cuando publica críticas de narrativa actual en la revista Els Marges y ha colaborado en otras publicaciones como L’Avenç, Núvol, Revista de Catalunya y Revista de Girona.

Susana Tornero
Traductora al catalán de La guerra y Viriditas. Les dones que ens van descobrir el meravellós món de les plantes.
Traductora de La guerra y El taronger. Combina su profesión como traductora de alemán, inglés y francés con el oficio de la narración oral. Licenciada en Traducción e Interpretación por la UAB en 1998, a lo largo de los años se ha especializado en literatura infantil y juvenil, y ha traducido más de un centenar de títulos de autores tan diversos como Jeanette Winter, Yuval Zommer, Torben Kuhlmann, Enid Blyton, Lauren Child, Helen Oxenbury, Guillaume Perreault o Tomi Ungerer, entre muchos otros.
Traductora de La guerra y El taronger. Combina su profesión como traductora de alemán, inglés y francés con el oficio de la narración oral. Licenciada en Traducción e Interpretación por la UAB en 1998, a lo largo de los años se ha especializado en literatura infantil y juvenil, y ha traducido más de un centenar de títulos de autores tan diversos como Jeanette Winter, Yuval Zommer, Torben Kuhlmann, Enid Blyton, Lauren Child, Helen Oxenbury, Guillaume Perreault o Tomi Ungerer, entre muchos otros.

Gema Zamorano Blanco
Co-traductora de La cabina de teléfono en el jardín del señor Hirota y Memet
Sin perder de vista lenguas como el inglés o el francés, me embarqué hace casi veinte años en la aventura del árabe. El tiempo que precedió a mi experiencia laboral lo invertí entre los rincones y las universidades de Salamanca (Filología Árabe) y Granada (Traducción e Interpretación de Árabe). Aproveché cada oportunidad que tuve para viajar, conocer otras culturas y, de paso, contagiarme del síndrome de la eterna emigrante.
Los síntomas, sin embargo, remiten. Empiezan a crecerme las raíces en mi Bierzo natal, donde compagino el trabajo de traductora con la crianza de mis dos hijas, las mismas que me abrieron las fascinantes puertas de una literatura infantil en la que me estrené como cotraductora en 2021.